TRANSPORTATION USE CASE
Aligning SAFe® Delivery and
Enterprise Architecture

1. Resumen Ejecutivo
Esta empresa de logística y transporte, con más de 100.000 empleados y que gestiona millones de envíos diarios, ha rediseñado su capacidad de entrega mediante la implementación a gran escala del Scaled Agile Framework® (SAFe®) sobre una sólida base de arquitectura empresarial. En el centro de la empresa se encuentra un equipo de arquitectura empresarial de más de 20 personas que opera como socio estratégico de los Trenes de Lanzamiento Ágil (ART) de SAFe®. Estos arquitectos han creado y validado aproximadamente 29 capacidades empresariales clave de nivel 1 y más de 30 flujos de valor que proporcionan propuestas de valor a sus diversos segmentos de clientes.
Este equipo de arquitectura impulsó los proyectos SAFe® mediante:
-
Colaboración en el mapeo de flujos de valor y capacidades,
-
Aplicación de métricas para priorizar las áreas de alto impacto,
-
Aceleración de la preparación de historias de usuario mediante modelos de negocio,
-
Racionalización de los ART y eliminación de sprints redundantes entre los trenes.
A lo largo de los años, esta empresa de transporte ha implementado más de 50 Tecnologías de Agilidad (TA) organizadas en 5 portafolios optimizados bajo la dirección de una Oficina de Agilidad Empresarial, todas guiadas por modelos de negocio compartidos y diseñados por arquitectos. Este esfuerzo mejoró la alineación, aumentó la agilidad, redujo la duplicación de esfuerzos y aceleró los resultados estratégicos en toda la organización.
2. Contexto Organizacional y Desafíos
2.1 Escala y Complejidad
Esta empresa de transporte entrega millones de paquetes diariamente a través de servicios aéreos, terrestres, de carga, logística, cadena de suministro y venta minorista en todo el mundo. Con millones de paquetes enviados cada día, su infraestructura técnica y operativa abarca diferentes unidades de negocio, cada una con procesos, sistemas y una herencia SAFe® única.
2.2 Imperativos Estratégicos
Para mantener la competitividad y un rápido crecimiento, esta empresa de transporte priorizó la eficiencia operativa, la transparencia digital y la innovación centrada en el cliente. Sin embargo, la fragmentación entre múltiples unidades de negocio generó ineficiencias operativas: inversiones duplicadas, prácticas de Agile y arquitectura inconsistentes, y equipos de respuesta rápida (ART) redundantes que trabajaban en subproyectos similares de forma aislada.
2.3 Desconexión entre Arquitectura y Metodologías Ágiles
Los primeros esfuerzos de esta empresa de transporte en materia de arquitectura empresarial, basados únicamente en marcos tradicionales, resultaron demasiado lentos y monolíticos para un entorno logístico de ritmo acelerado. La adopción de SAFe® requirió una mayor alineación entre la arquitectura empresarial (modelos de capacidades y flujo de valor) y la entrega ágil, sin sacrificar la velocidad.
3. Estructura SAFe® Habilitada por la Arquitectura
3.1 Fundamentos de la Arquitectura Empresarial
La práctica define 29 capacidades empresariales de Nivel 1 (básicas), que abarcan cotización omnicanal, programación, planificación de capacidad, facturación y gestión de excepciones, y las vincula con más de 30 flujos de valor operativos y orientados al cliente. La vinculación entre capacidades y valor proporcionó un vocabulario común y una perspectiva analítica para evaluar brechas, superposiciones y el grado de preparación.
Una unidad de negocio se validó completamente mediante una prueba piloto de vinculación (capacidades + flujos de valor), sirviendo como base arquitectónica para las demás unidades de negocio.
3.2 Participación de los arquitectos empresariales
Se movilizó un equipo central de más de 20 arquitectos empresariales (con experiencia en los niveles de arquitectura de negocio, solución y sistema, según la terminología de SAFe®). Estos arquitectos tenían experiencia en traducir la estrategia de negocio en intenciones arquitectónicas empresariales, guiar la planificación de la implementación del programa (PI) y contribuir a las hojas de ruta arquitectónicas.
3.3 Oficina de Agilidad Empresarial (EBAO)
Para gestionar a gran escala los artefactos arquitectónicos y apoyar la construcción de un portafolio ágil, esta empresa de transporte creó la EBAO, responsable de la alineación centralizada, la reutilización y la priorización del backlog de arquitectura empresarial. Esta oficina garantizó la coherencia y la supervisión estratégica en todas las unidades de negocio de la empresa.
4. Funciones de los arquitectos empresariales: Pasos del caso de uso
Paso A: Análisis de la Cadena de Valor y las Capacidades
-
Los arquitectos crearon conjuntamente cadenas de valor operativas de extremo a extremo con los equipos de procesos, propietarios de producto y RTE.
-
Para cada paso de valor, asignaron las capacidades de negocio subyacentes y analizaron en profundidad las dependencias.
-
Se aplicaron indicadores de madurez y rendimiento (por ejemplo, tiempo de entrega, tasa de errores, coste de retrabajo y adopción digital) para priorizar las capacidades y los cuellos de botella en el flujo de valor.
Resultado: Surgieron capacidades de máxima prioridad —relacionadas con la facturación, la visibilidad entre unidades de negocio y la resolución de excepciones— que se convertirían en épicas ART y en impulsores del backlog de PI.
Paso B: Apoyo a la Planificación de Iniciativas y Épicas
-
Durante la planificación de PI, los arquitectos empresariales asignaron cada épica a su contexto de cadena de valor, mostrando a los equipos las capacidades que soportaba.
-
Elaboraron modelos visuales (mapas de capacidades, flujos de proceso, envolventes de API/servicio) para ayudar a los equipos de producto a crear historias de usuario más precisas y con mayor claridad de negocio.
Esto redujo la ambigüedad y aceleró la redacción de historias de usuario en un 30%, porque los equipos técnicos y comerciales compartían una comprensión unificada.
Paso C: Racionalización Inter-ART
-
Al mapear todos los ART con las capacidades, los arquitectos detectaron flujos de trabajo superpuestos.
-
Facilitaron sesiones de gobernanza para fusionar subproyectos redundantes, reorientar equipos hacia objetivos más ambiciosos o eliminar módulos por completo.
Esta racionalización permitió a esta empresa de transporte reducir aproximadamente un 15 % los sprints de ART en todas sus carteras, liberando recursos para reasignarlos a trabajos de mayor impacto.
5. Resultados y beneficios empresariales hasta la fecha
-
Mayor rapidez en la comercialización: Los ciclos de entrega de nuevas funcionalidades se aceleraron un 30 % gracias a una priorización clara basada en la arquitectura y un proceso de preparación de historias de usuario eficaz.
-
Reducción de costes: Los sprints superpuestos entre los ART disminuyeron aproximadamente un 20 %, lo que permitió recuperar millones de dólares en tiempo de desarrollo y pruebas desperdiciado.
-
Mayor alineación estratégica: Todas las épicas se asignaron a flujos de valor, lo que garantizó que la mayor parte de la entrega de los ART se alineara con una o más funcionalidades validadas de Nivel 1.
-
Mayor agilidad: Los equipos adoptaron una cultura de objetivos SMART; los ART se volvieron más predecibles (mejoraron las puntuaciones de predictibilidad del PI) gracias a la claridad del backlog integrada en la arquitectura.
-
Coherencia empresarial: Los modelos de arquitectura se formalizaron como artefactos vivos, se reutilizan en todas las unidades de negocio y se archivan en un repositorio central, lo que permite la validación continua y el seguimiento de las decisiones arquitectónicas.
6. Factores Clave de Éxito
-
Equipo de Arquitectura Empresarial Especializado: El equipo contaba con arquitectos capacitados tanto en arquitectura empresarial como en SAFe®, lo que les permitió actuar como un andamiaje flexible en lugar de actuar como guardianes aislados.
-
Modelos de Arquitectura Empresarial Dinámicos: A diferencia de los planos estáticos, los mapas de capacidades y flujo de valor eran artefactos activos utilizados durante la planificación y la entrega, valorados tanto por los usuarios de TI como por los usuarios de negocio.
-
Alineación del Compromiso de Arquitectura con la Cadencia de Incrementos de Programa (PI): Los sprints de arquitectura y las revisiones de artefactos se sincronizaron con los PI de SAFe® para garantizar la entrega oportuna de valor.
-
Racionalización de los Equipos de Desarrollo de Recursos (ART) Liderada por la Arquitectura: En lugar de permitir que los ART se fragmentaran en silos, los arquitectos mapearon cada actividad al modelo de valor y reestructuraron los flujos donde existía superposición.
-
Priorización Basada en Mediciones: Los arquitectos no se limitaron a adivinar qué áreas necesitaban atención; incorporaron métricas explícitas (tiempo de ciclo, retrabajo, uso digital) para identificar brechas de capacidades y puntos débiles del negocio.
7. Lecciones para otras organizaciones
-
La vinculación de las capacidades con los flujos de valor crea un marco de referencia común entre los equipos multifuncionales.
-
La integración de arquitectos empresariales en la planificación de ART fomenta la claridad y evita la duplicación de esfuerzos.
-
La creación de un Consejo de Gobernanza de Arquitectura ágil, basado en la búsqueda de valor en lugar de aprobaciones con gran cantidad de documentos, favorece la agilidad.
-
Considere los modelos arquitectónicos como artefactos dinámicos y prácticos, no como diagramas estáticos.
-
Utilice la medición para guiar la inversión de tiempo del equipo de arquitectura y las áreas en las que los equipos de ART deben centrarse.
8. Conclusión
Este caso práctico demuestra cómo una gran organización de logística y transporte puede integrar con éxito la arquitectura empresarial en las operaciones ágiles de SAFe® a gran escala. Al movilizar a sus más de 20 arquitectos para diseñar, validar y operacionalizar las capacidades de negocio y los flujos de valor, esta empresa de transporte alineó toda su entrega de ART con el valor estratégico, optimizó los recursos y aceleró la transformación. Este enfoque proporciona un modelo claro para otras empresas que buscan impulsar la agilidad basada en la arquitectura sin sacrificar la velocidad de entrega.
