top of page

Cómo construir un modelo de capacidades fundamentado

por Daniel Lambert 

 

Las capacidades empresariales son fundamentales para el ecosistema de planificación de una organización. El mapeo de capacidades cumple múltiples propósitos, dos de los cuales son cruciales. Primero, las capacidades empresariales son esenciales para establecer prioridades con mayor rapidez, centrándose primero en las iniciativas más rentables. Segundo, una hoja de ruta basada en capacidades, bien diseñada, fundamentada y detallada, permite una planificación de proyectos ágil, más precisa, menos arriesgada y más rápida.


¿Qué es un modelo de capacidades?


Según TOGAF®, «Una capacidad empresarial es una habilidad específica que una empresa puede poseer o intercambiar para lograr un propósito concreto». Una capacidad empresarial delimita lo que una organización hace o quiere hacer, sin intentar explicar cómo, por qué o dónde la utiliza.

Figura 1 - Mapa de capacidades de nivel 1 de servicios financieros.png

Un mapa o modelo de capacidades empresariales representa el conjunto completo y estable de capacidades de negocio de una organización. Un modelo de capacidades empresariales proporciona la representación visual (o esquema) de todas las capacidades de negocio que una organización utiliza o podría utilizar [ii]. Por ejemplo, la Figura 1 muestra las capacidades empresariales típicas de nivel 1 en el sector de servicios financieros [iii]. Cada una de estas capacidades de nivel 1 se puede descomponer en varios niveles, agrupados lógicamente en diferentes categorías para facilitar el análisis y la planificación.


En la Figura 1, las capacidades empresariales de nivel 1 se categorizan en 8 categorías funcionales. En un curso de certificación de arquitectura empresarial TOGAF®, se recomienda estratificar las capacidades de nivel 1 en 3 categorías: 1- estratégicas, 2- centrales y 3- de apoyo. En mi experiencia, la mayoría de los responsables de negocio se sienten más cómodos agrupando sus capacidades de nivel 1 por función. El número de categorías funcionales puede variar considerablemente de una organización a otra.

Cabe destacar que siete de los ocho niveles de la Figura 1 son prácticamente idénticos en todos los sectores. Estos siete niveles funcionales comunes son: 1) enfoque en el cliente, 2) marketing y ventas, 3) estrategia, 4) recursos humanos, 5) finanzas y contabilidad, 6) soporte empresarial y 7) gobierno corporativo y cumplimiento normativo. Las capacidades del nivel 1, agrupadas en el nivel de servicios financieros, son exclusivas del sector bancario y de servicios financieros. Es evidente que todos los clientes que han utilizado y analizado este marco han realizado ajustes para adaptarlo a la realidad de su propia organización.

 

Los marcos de referencia de capacidades no se limitan al sector bancario y de servicios financieros. También existen para muchos otros sectores, como se muestra a continuación: construcción, educación, energía y servicios públicos, sanidad, seguros, industria manufacturera, farmacéutica, inmobiliaria, comercio minorista, telecomunicaciones y transporte. Gracias a estos marcos de referencia, las organizaciones ahorran mucho tiempo, ya que no necesitan empezar su mapa de capacidades desde cero.

¿Por qué centrarse en las capacidades?


Existen cuatro buenas razones para utilizar las capacidades de negocio, como se explica a continuación:

 

  1. Las capacidades son más estables en el tiempo que los organigramas, los procesos, los productos o las aplicaciones. Las unidades de negocio suelen gestionar varias capacidades. Sin embargo, las unidades de negocio no son tan estables como las capacidades a lo largo del tiempo. ¿Por qué no los procesos? Los procesos cambian con frecuencia y entre las distintas unidades de negocio.

  2. Se establecen prioridades con mayor rapidez, centrándose primero en las iniciativas más rentables.

  3. La planificación de proyectos ágiles basada en capacidades es más precisa, menos arriesgada y requiere menos tiempo. Los requisitos ágiles, las épicas y las historias de usuario se describen con mucha mayor precisión a partir de una hoja de ruta detallada basada en capacidades.

  4. Las capacidades permiten a una organización analizar y comprender sus aplicaciones y sistemas de soporte.

¿Cómo crear un mapa de capacidades?


Una capacidad de modelo de negocio corresponde a un conjunto completo y estable de capacidades empresariales. La metodología de modelado de un mapa de capacidades bien fundamentado suele incluir un enfoque tanto descendente como ascendente, desde el diseño del negocio hasta la entrega e implementación de soluciones ágiles.


Para empezar, un modelo de capacidades puede incluir únicamente capacidades empresariales de nivel 1, 2 y, posiblemente, de nivel 3, organizadas en varios niveles. Para acelerar el proceso, muchas organizaciones evitan partir de cero y optan por utilizar un marco de referencia sectorial que posteriormente será modificado por el equipo de arquitectura empresarial para reflejar la realidad y la terminología de la organización. Una vez que el equipo de arquitectura se siente cómodo con el modelo de capacidades preliminar, es necesario que los responsables de negocio, generalmente gerentes, lo validen y aprueben mediante un enfoque descendente.


La descomposición de la capacidad empresarial de nivel superior en niveles inferiores puede realizarse posteriormente mediante un enfoque ascendente, especialmente si la documentación de los procesos de negocio no existe o está desactualizada. Intentar encontrar y validar todas las capacidades de nivel inferior es una pérdida de tiempo. En cambio, es posible descubrir capacidades empresariales de nivel inferior al identificar las capacidades habilitadoras de los flujos de valor, como los que se mencionan en la Figura 2. Los flujos de valor o los recorridos del cliente son excelentes enfoques para identificar capacidades habilitadoras problemáticas (por ejemplo, capacidades de alta prioridad y bajo rendimiento), como se explica en este libro. Además, los flujos de valor también se utilizan ampliamente en muchos enfoques de entrega ágil, incluido el Scaled Agile Framework® (SAFe®).

Figura 2 - Lista de 43 flujos de valor de servicios financieros.png

Cabe destacar que el título de una capacidad debe ser lo suficientemente explícito para que los expertos en la materia puedan buscarlo fácilmente. Las capacidades siempre deben incluir una descripción sencilla y clara, comprensible para las partes interesadas del negocio y de TI, a fin de evitar confusiones. Deben tener números de identificación únicos para la sincronización de datos, ya que suelen utilizarse en diversas aplicaciones de planificación como IRIS Business Architect, Ardoq, Avolution, LeanIX, Orbus, ServiceNow, Power BI, etc. Asimismo, es importante señalar que las capacidades habilitadoras de los flujos de valor pueden medirse de varias maneras. Además, conviene tener en cuenta que el análisis de una capacidad problemática a menudo requiere su descomposición en al menos cinco niveles de profundidad, especialmente si los procesos de negocio son inexistentes o están obsoletos. De esta forma, el perfeccionamiento del modelo de capacidades de una organización se producirá de forma natural con la acumulación de flujos de valor analizados y sus capacidades habilitadoras a lo largo del tiempo. Como regla general, una capacidad de negocio que habilita un flujo de valor suele ser mucho más importante para una organización que las capacidades de negocio que no lo hacen.

 

Relación de capacidades interconectadas

Las capacidades de negocio deben ser el pilar fundamental del ecosistema de planificación de una organización debido a su estabilidad a lo largo del tiempo. Se pueden relacionar con al menos 10 dominios de interés, cuatro de los cuales se mencionan en TOGAF® [iv], como se indica a continuación:

  1. Personas y unidades de negocio, incluyendo a las partes interesadas internas o externas, unidades de negocio, divisiones o socios involucrados en la propiedad o el uso de una capacidad empresarial.

  2. Procesos. Las capacidades empresariales pueden operacionalizarse mediante uno o varios procesos de negocio. El análisis de la eficiencia de estos procesos relacionados se utiliza a menudo para medir la madurez de una capacidad.

  3. Información. Los conceptos de información representan los datos y el conocimiento empresarial que requiere una capacidad empresarial.

  4. Recursos. Las capacidades empresariales dependen de diversos sistemas de TI, aplicaciones y microservicios, así como de activos físicos e incluso intangibles.

Figura 3 – Alineación de las capacidades empresariales.png

Como se ilustra en la Figura 3 [v] anterior, otros cinco dominios de interés pueden relacionarse con las capacidades empresariales, como se menciona a continuación:


5. Mapeo de Capacidades/Flujo de Valor,

6. Capacidades/Producto,

7. Capacidades/Iniciativa,

8. Capacidades/Requisitos y

9. Capacidades/Estrategia.

 

Las capacidades empresariales son fundamentales para el ecosistema de planificación de una organización. Si se gestionan correctamente, pueden ser clave para identificar las prioridades de la organización. Además, deben utilizarse sistemáticamente en la gestión de proyectos y portafolios de TI para generar una hoja de ruta detallada y fundamentada que los equipos de desarrollo ágil puedan compartir y utilizar, aumentando así las probabilidades de éxito de las transformaciones digitales de la organización.

 

 

----------------------------------

[i] Esta definición corresponde al punto 4.28 de esta página web del sitio web de Open Group.

[ii] La definición de mapa de capacidades se encuentra en la sección 3 de esta página web del sitio web de Open Group.

[iii] Este marco de trabajo está disponible en esta página web del sitio web de Business Architecture Info.

[iv] Los cuatro elementos para la implementación de una capacidad empresarial se mencionan en la sección 2.2 de esta página web del sitio web de Open Group.

[v] Esta figura se ha extraído del vídeo titulado «Capacidades: el corazón de su negocio y arquitectura empresarial».

bottom of page