top of page

CASO DE USO EN FABRICACIÓN
Modernización de sistemas heredados mediante la migración a la nube

MANUFACTURING USE CASE - Modernizing Legacy Systems through Cloud Migration.png

1. Introducción


Esta empresa manufacturera, ubicada en Norteamérica, se dedica a la construcción en acero. Cuenta con más de 30 plantas de fabricación y oficinas de ingeniería. Con aproximadamente 6000 empleados, combina la fabricación con la metodología BIM (Building Information Modeling).

 

En 2024, el equipo directivo impulsó una importante iniciativa para reemplazar los sistemas locales obsoletos y aislados, incluyendo ERP, CAD/BIM y almacenamiento de documentos, por plataformas nativas de la nube. No se trató de una simple migración; fue un esfuerzo de modernización liderado por un equipo de cinco arquitectos empresariales (AE), quienes diseñaron la nueva arquitectura, los marcos de gobernanza y el cambio organizacional. Este documento describe el caso de uso liderado por los AE: motivaciones, estrategia, resultados y lecciones aprendidas.

2. Descripción general del proyecto


A continuación, en la Figura 1, se detallan los aspectos más importantes de este proyecto.

Figure 1 – Manufacturing Use Case Project Details.png

3. Factores clave del negocio


Esta empresa manufacturera presentaba varios factores clave:

 

  1. Deuda técnica heredada y altos costos de mantenimiento: Hasta el 70 % del presupuesto de TI se destinaba al mantenimiento de aplicaciones heredadas, incluyendo mainframes y módulos ERP obsoletos. Estos sistemas utilizaban código a medida, bases de datos obsoletas y hardware próximo al final de su vida útil.

  2. Ineficiencia operativa y duplicación: Los equipos de ingeniería utilizaban software BIM antiguo en servidores locales; los archivos CAD se almacenaban en recursos compartidos regionales con problemas de control de versiones. La falta de un control centralizado de documentos ralentizaba la licitación y la preparación de la producción en todas las plantas.

  3. Límites de escalabilidad: La expansión internacional de la empresa manufacturera sobrecargó su capacidad; el lento aprovisionamiento de sistemas y los servidores departamentales ad hoc limitaban la puesta en marcha de las nuevas plantas.

  4. Colaboración fragmentada: Las herramientas de correo electrónico y de intercambio de archivos variaban según la región; los equipos de ingeniería, cadena de suministro y finanzas carecían de canales sincronizados, lo que generaba gastos generales diarios.

  5. Presión competitiva y necesidades de innovación: Con el auge de la construcción digital, la IA generativa para la inspección de soldaduras y el análisis avanzado de datos.

La migración a la nube ofreció la oportunidad de reducir costos, escalar operaciones rápidamente, consolidar la colaboración e introducir análisis de datos avanzados y automatización.

4. Entorno actual de sistemas heredados

Antes de la modernización, el entorno de TI de la empresa manufacturera incluía:

  • Un sistema ERP local basado en módulos propietarios de hace una década, actualizados con parches a lo largo del tiempo.

  • Servidores regionales de archivos CAD/BIM, que a menudo utilizaban sistemas operativos sin soporte y carecían de una taxonomía de metadatos unificada.

  • Dominios de correo electrónico, herramientas de videoconferencia y colaboración que variaban según la región; software antivirus obsoleto y ausencia de un directorio de usuarios centralizado.

  • Bases de datos aisladas para la planificación, el control de calidad y la gestión de subcontratos, con integración limitada y alta latencia.

  • Ausencia de análisis de datos nativos de la nube; la mayoría de los paneles de control de BI se actualizaban sin conexión mediante scripts de extracción manuales.

Muchos sistemas no contaban con soporte del proveedor y dependían del conocimiento interno. Los flujos de trabajo, aunque precisos, eran frágiles, lo que implicaba que cualquier interrupción podía provocar retrasos. Además, los sistemas eran inestables y suponían un obstáculo creciente para la expansión y la innovación.

5. Fase Piloto y Selección de Plataforma en la Nube

El equipo de Arquitectura Empresarial supervisó una implementación piloto de dos meses centrada en Google Workspace. Aproximadamente 250 empleados de finanzas, ingeniería y administración recibieron capacitación sobre las funciones de Gmail, Drive, Docs/Sheets/Slides y Meet, además de acceso beta a herramientas con inteligencia artificial.

 

Posteriormente, se llevaron a cabo sesiones de diseño de arquitectura que abordaron:

  • El archivado y la colaboración de archivos BIM son escalables mediante Google Drive y Vault.

  • Se está retirando el sistema SharePoint heredado y los servidores de archivos regionales.

  • Se está implementando un lago de datos en la nube (Azure/AWS) para el ERP, los datos de sensores y los flujos de informes.

  • Se revisaron las identidades y el acceso para sincronizarlas con Google Directory y Azure AD.


Estas pruebas piloto revelaron lecciones prácticas: la necesidad de limpiar los metadatos, planificar el acceso sin conexión y actualizar la capacidad de la red antes del despliegue global.

6. Comentarios del Taller de Arquitectura Empresarial


Tras un taller intensivo de 3 días, los arquitectos empresariales compartieron sus opiniones con franqueza:


«Gracias por compartir sus conocimientos. Aprendí nuevos conceptos que sin duda exploraremos a corto plazo».

«Una capacitación interesante que me ayudará a centrarme en lo importante para aportar valor en mi trabajo como arquitecto empresarial».


Sus respuestas reflejan tanto su agradecimiento como su disposición para aplicar nuevas técnicas, como el mapeo basado en capacidades y el mapeo del flujo de valor, así como la integración de la arquitectura empresarial con metodologías ágiles.

7. Resultados y valor empresarial


Resultados cuantitativos y cualitativos iniciales:

 

  • Reducción de costes: El gasto destinado al mantenimiento de sistemas heredados se redujo un 20 % durante el primer año posterior a la prueba piloto. La renovación de la infraestructura y la consolidación de licencias generaron un ahorro de 350 000 USD en el primer año.

  • Eficiencia operativa: La productividad de los empleados aumentó un 20 % gracias a los documentos colaborativos, y la sincronización de los flujos de trabajo BIM redujo los errores de modelado en casi un 15 %.

  • Escalabilidad y resiliencia: Se implementó una nueva planta en 6 semanas en lugar de 4 meses. La incorporación de nuevos usuarios se simplificó mediante la sincronización del directorio en la nube.

  • Seguridad y gobernanza: La prevención de pérdida de datos (DLP) integrada de Google Workspace, la información para administradores y las políticas de retención de datos proporcionaron una mejora inmediata en el cumplimiento normativo.

  • Capacidad de innovación: El lago de datos empresarial permitió los primeros casos de uso de IA generativa, como la inspección de soldaduras y la previsión de plazos de entrega de proveedores.

8. Riesgos, Desafíos y Mitigaciones


Desafíos clave y cómo los gestionó el equipo de Arquitectura Empresarial:

 

  • Calidad y mapeo de datos: Los datos heredados requerían limpieza y reasignación de campos. Se creó un pequeño equipo de ETL para aplicar reglas de validación de datos antes de la migración.

  • Complejidad de la integración: Las interdependencias entre ERP, BIM y la planificación planteaban riesgos de sincronización. El equipo utilizó procesamiento por lotes pequeños y adaptadores de API para una migración gradual.

  • Resistencia a la adopción por parte de los usuarios: Los usuarios avanzados de los sistemas antiguos mostraron reticencia. Se implementaron guías de Google en cada división para brindar apoyo a los compañeros y reforzar la validación diaria.

  • Dependencia del proveedor y control de costos: Se desarrolló un modelo de costos en la nube e implementó la disciplina FinOps, refactorizando los servicios para evitar funciones propietarias específicas de cada proveedor.

9. Lecciones aprendidas

 

  • No se precipite en la migración directa: el equipo descubrió que rediseñar las aplicaciones principales (por ejemplo, el módulo ERP) desde el principio generaba un mayor retorno de la inversión que aplazar la refactorización. Esto se alinea con las mejores prácticas modernas de arquitectura empresarial.

  • Priorice la gobernanza de datos empresariales: las decisiones sobre la arquitectura de datos durante el proyecto piloto sentaron las bases para la posterior implementación de IA y análisis avanzados.

  • Equilibre el proceso con la flexibilidad: un comité de gobernanza de arquitectura empresarial ágil minimizó la burocracia y garantizó la coherencia entre los módulos.

  • Invierta en el personal desde el principio: capacitar a los primeros usuarios generó defensores internos, lo que redujo la resistencia mediante el apoyo entre pares.

10. Conclusión

El caso práctico de migración a la nube y modernización de sistemas heredados de esta empresa manufacturera ejemplifica una transformación de arquitectura empresarial pragmática y orientada al negocio. El equipo de cinco personas de arquitectura empresarial empleó un diseño basado en talleres, implementaciones piloto y modelado de costos estructurado para generar un valor empresarial cuantificable. La retroalimentación sincera de los arquitectos empresariales, su afán de aprender y el pragmatismo en la ejecución fueron fundamentales para el éxito. Sin rodeos: migrar sistemas heredados es un trabajo complejo. Pero con una gobernanza de arquitectura disciplinada, una entrega por fases y una sólida estrategia de datos, esta empresa manufacturera construyó una base resiliente y escalable para su futuro digital.

bottom of page