CASO DE USO EN EL SECTOR SANITARIO
La Arquitectura empresarial impulsa un panorama simplificado de aplicaciones
para el sector salud

1. Resumen ejecutivo
En un periodo de tres años, esta importante organización sanitaria de Norteamérica racionalizó sus aplicaciones activas, reduciéndolas de más de 2000 a casi 1200 (una reducción del 40%), mediante la eliminación de redundancias y la implementación de aplicaciones Oracle Health a escala empresarial. Esta importante iniciativa fue llevada a cabo por un equipo de 16 arquitectos empresariales a tiempo completo, adscritos al departamento de Servicios de TI de la organización. Planificaron con éxito esta iniciativa aplicando un enfoque arquitectónico que abarca desde la estrategia hasta la ejecución, garantizando una alta coherencia y una gobernanza rigurosa durante la transformación.
2. Antecedentes y desafío
Esta organización sanitaria gestiona más de 800 centros y 120 000 empleados. Su infraestructura informática heredada abarcaba más de 2000 sistemas activos, desde aplicaciones clínicas hasta herramientas corporativas y servicios de laboratorio, muchos de ellos creados de forma aislada por zonas o líneas de servicio. Esta fragmentación provocaba una integración deficiente, un aumento de los costes de soporte y un mayor riesgo de fallos clínicos y de cumplimiento normativo. Algunas funcionalidades se duplicaban hasta cinco o seis veces por conjunto de herramientas, lo que generaba experiencias confusas para los pacientes y flujos de trabajo ineficientes.
3. El papel del equipo de arquitectura empresarial: 16 arquitectos empresariales
Dentro del equipo de Servicios de Tecnologías de la Información, un grupo de 16 arquitectos formuló la hoja de ruta de la transformación digital. Gestionaron el análisis, los criterios de racionalización y la coordinación con los proveedores. Este equipo cohesionado logró lo siguiente:
-
Definición de "zonas de racionalización" alineadas con las áreas clínicas, no clínicas y de soporte.
-
Creación de un inventario unificado de aplicaciones y una rúbrica de evaluación.
-
Diseño de un plan de desmantelamiento e integración de Oracle a tres años, basado en fases.
-
Desarrollo de manuales de gobernanza adoptados por los equipos clínicos y operativos.
4. Gobernanza y hoja de ruta
-
Fase 0 (Meses 1-6): Descubrimiento e inventario de 2000 sistemas; evaluación mediante la matriz técnico-empresarial desarrollada por EA; definición de una arquitectura objetivo que soportaría únicamente 1200 aplicaciones, incluyendo módulos de Oracle y aplicaciones médicas clave.
-
Fase 1-3 (Año 2): Integración de proveedores y reconstrucción de interfaces; priorización de la eliminación de sistemas heredados; implementación de aplicaciones de Oracle Healthcare y módulos relacionados en las áreas hospitalarias.
-
Fase 4-5 (Año 3): Última fase de desmantelamiento y aumento de la capacitación de usuarios.
El equipo de EA participó activamente en el comité directivo de la organización sanitaria, integrado, entre otros, por el CIO, el Director Médico de Información y el Director de Operaciones Clínicas.
5. Enfoque técnico y organizativo
Esta organización sanitaria migró sus servicios a Oracle Health Cloud, utilizando sus módulos de Health Clinical Foundation, Laboratorio, Radiología, Programación y Analítica, seleccionados por su flexibilidad modular y cumplimiento de las normativas gubernamentales. Los datos e interfaces heredados permanecieron activos en paralelo durante la transformación. Los registros duplicados de pacientes y profesionales sanitarios se fusionaron mediante un sólido índice de datos maestros. Se definieron las API y los flujos de transacciones para minimizar las interrupciones en la última milla.
Los superusuarios (representantes de enfermería y medicina) de cada zona realizaron implementaciones paralelas parciales para probar la interfaz de usuario y los flujos de trabajo, validándolos con equipos clínicos reales antes de la implementación completa.
6. Resultados y beneficios
Los resultados y beneficios de esta iniciativa de racionalización de la atención médica se describen en la Figura 1 a continuación.
7. Lecciones aprendidas
-
Un liderazgo arquitectónico enfocado es fundamental. Dieciséis profesionales de arquitectura empresarial (AE) bien alineados garantizaron la coherencia, la estrategia y la trazabilidad de las decisiones.
-
La gobernanza arquitectónica no es burocracia. Gracias a la claridad de los beneficios, los clínicos y los líderes de proyecto adoptaron una toma de decisiones estructurada.
-
La coexistencia por fases evita el caos. Los módulos heredados y modernos funcionaron en paralelo hasta que cada fase contó con superusuarios suficientemente capacitados y la validación de las pruebas.
-
La infraestructura de capacitación es esencial. La incorporación temprana de usuarios avanzados redujo los riesgos de la puesta en marcha de cada zona.
-
Los paneles de control fueron clave. El equipo de AE realizó un seguimiento de los sistemas en producción frente a los sistemas descartados, así como de la adopción por parte de los usuarios, e informó semanalmente al comité directivo.
8- Conclusión
No se trató de un colapso tecnológico catastrófico. Un equipo coordinado de 16 arquitectos empresariales, integrados en los servicios de arquitectura existentes de la organización sanitaria, aplicó una racionalización disciplinada, una gobernanza rigurosa y una implementación por fases. El resultado fue un entorno de aplicaciones más eficiente, seguro y sostenible que prioriza el impacto clínico y los resultados para el paciente, a la vez que genera ahorros cuantificables y prepara a la organización sanitaria para su futura expansión digital.

